España / Aragón /  Huesca / Lastanosa

Lastanosa

Regreso a Aragón    Regreso a principal
Lastanosa

Lo más reciente

 

Lastanosa

Lo más reciente

 

Llegada a Lastanosa

Salida de Lastanosa

Enclavada en el singular paraje monegrino, armoniosa y progresivamente transformado en los últimos años por la llegada del regadío, queda Lastanosa, a 9 Km. de Sariñena y 57 Km. de Huesca. El término confina al norte con Peralta de Alcofea, al este con El Tormillo, al sur con La Masadera y al oeste con Sariñena.

 

Es recorrido por el río Alcanadre de norte a sur.

 

Con una población que ronda los 48 habitantes centra su forma de vida en la actividad agrícola y ganadera.

 

El regadío da un giro importante al desarrollo económico del pueblo con la introducción de nuevos cultivos: guisantes, judías, maíz, alfalfa...

 

El pueblo, dependiente del Ayuntamiento de Sariñena, cuenta con servicios de atención médica periódica, club social, piscinas públicas, y servicio de transporte municipal a Sariñena.

 

ORIGEN

 

El origen del nombre “Lastanosa” viene de la palabra aragonesa lastón, que significa tierra seca, utilizada para pasto. En las inmediaciones de este pueblo quedan vestigios de poblaciones, algunas documentadas como La Celadilla o Cerradilla, Miranda, Cachicorba… Otras con leyenda de peste y abuela: Puyol.

Lastanosa, que significa lugar abundante en lastón o pasto se pobló en la Alta Edad Media, tuvo su castillo en el tozal de San Sebastián, donde subsiste una ermita gótica y fue incorporada al reino de Aragón en el siglo XII. Su iglesia perteneció a Montearagón y en lo civil fue aldea de Sariñena, como otros pueblos del entorno.

En el siglo XV alcanza los 33 fuegos, de los que unos 20 eran de moriscos. En el XVI vive una buena época económica que permite construir alguna casa de empaque como la de Calvo, la iglesia parroquial y la ermita de San Sebastián.

La parroquial fue expoliada en la Guerra Civil, conservando todavía algunas tablas del retablo gótico atribuidas a Juan de la Abadía, pintor muy activo en el Alto Aragón.

 

IGLESIA PARROQUIAL

 

La actual Iglesia está edificada sobre los cimientos de un templo anterior del s. XII. La actual fábrica es gótica, del s. XV. Consagrado el 30 de abril de 1570 por el Obispo de Huesca D. Pedro Agustín. Es obra de piedra arenisca cara vista. De una sola nave de considerable altura. Ábside poligonal y bóveda nervada. Preside el ábside un retablo dedicado a San Salvador, titular de la iglesia. Dos capillas en los laterales albergan sendos retablos de factura moderna. Uno dedicado a la Virgen del Pilar y el otro al Cristo crucificado.

 

Adosada a la nave de la iglesia está la torre. De planta cuadrangular, tiene dos cuerpos: de cantería el primero, con arcos de medio punto cegados, restos del antiguo campanario románico, de mayor volumen que el segundo que es de ladrillo y donde se albergan actualmente tres campanas bajo arcos de medio punto.

 

La torre campanario cuenta con tres campanas situadas en las hornacinas para ellas preparadas orientadas al Sur, Este y Oeste.

 

La mayor, y más antigua de todas, tiene una boca de 1,10 mts. Y un peso de unos 700 kgs. Tiene una inscripción que dice: “SOLIDEO ONOR ET GLORIA IN SECULA SECULORUM. AMEN ANIO 1525. BARBARA IURADOS BERTOLOMEU BELTAIRE IOAN PAUL DOMINGO MARCELLAN PROMICIERO” En línea aparte y de menor tamaño hay una inscripción repetida que dice: “TE DEUM LAUDAMUS”. Por lo tanto y ateniéndonos a la inscripción se deduce que la campana fue llamada Bárbara, que fue fundida en el año 1525, que fueron jurados en aquel año Bartolomé Beltaire y Juan Paul y que Domingo Marcellán la costeó.

 

La oración del comienzo

 

 

Se corona la torre con capitel recubierto de lámina de cobre y veleta original de hierro forjado.

 

RETABLO

 

Se trata de los restos de un retablo de mayores dimensiones. Realizado por Juan de la Abadía, padre e hijo, en 1490. De la antigua obra se conservan tres tablas y parte de la predela o basamento. El retablo estaba dedicado al Salvador, representado en la tabla central, de pie, sobre fondo estrellado, vestido con túnica y manto, bendiciendo con la mano derecha mientras que con la izquierda sostiene un libro. Su pie izquierdo descansa sobre la bola del mundo. Rodeado por mandorla de nubes y en las cuatro esquinas de la tabla la figura del TETRAMORFOS representando los cuatro evangelistas: San Juan(el águila), San Mateo (el Ángel), San Lucas (el toro) y San Marcos (el león).

 

La tabla de la Crucifixión: representa el momento de la muerte de Jesús en la cruz. Cristo muerto con dos ángeles volando a sus costados. Al fondo la ciudad de Jerusalén y al pie de la cruz las santas mujeres, Nicodemo, José de Arimatea y San Juan. Esta tabla correspondería posiblemente al remate del retablo.

 

Tabla de la Epifanía: representa el momento de la adoración de los magos. Melchor, Gaspar y Baltasar, con atuendos de época ofrecen sus dones al Niño Dios que se encuentra en brazos de María. No aparece la figura de San José. La escena se enmara en unas ruinas arquitectónicas con un fondo de paisaje natural.

 

La predela: representa 6 de los Apóstoles.

 

Cada uno con su símbolo iconográfico identificativo. Las imágenes se hacen resaltar sobre un fondo que se repite en los 6 compartimentos. Este basamento ha conservado la arquería gótica dorada, fina y delicada, una de las mejores salidas del taller de los Abadía.

 

ERMITAS

 

Dos son las ermitas que convocan la devoción de los habitantes de Lastanosa:

 

SAN SEBASTIÁN

Enclavada en el extremo de un cerro que cae cortado bruscamente en el llamado cuarto de Val de Mico. Tiene su origen en los finales del s. XV. Desde antaño, en el día de San Sebastián (20 de enero), es costumbre acudir a la ermita, donde se celebra la misa y se bendicen los alimentos. Una gran comida popular (en el pueblo) culmina el día de fiesta.

SANTA ANA

También sobre un cerro, en este caso en el cuarto de las Viñas, está enclavada la ermita de Santa Ana. De origen próximo al de San Sebastián, congrega a los fieles de Lastanosa el día 26 de julio, festividad de la titular. El pueblo llega a la ermita a primeras horas de la mañana y tras la misa ser reparten los panes bendecidos. También es costumbre antigua y presente el subir a la ermita de Santa Ana para Pentecostés. Las viejas romerías a esta ermita en petición de agua de lluvia se han perdido hace ya algunos años (desde la llegada del regadío).

FIESTAS MAYORES

 

En torno al día 6 de Agosto, Lastanosa celebra sus fiestas patronales en honor a San Salvador. Entre las actividades propias de la fiesta cabe destacar: La Misa con la procesión del Santo, el homenaje a la Tercera Edad, los bailes, la comida popular, el concurso de repostería casera y los juegos infantiles. Pero sobre todo la alegría y armonía de un pueblo que goza con la fiesta y recibe con hospitalidad generosa a cuantos foráneos desean unirse al pueblo en la celebración festiva.

 

LAS CAMPANAS DE LASTANOSA

 

 se podría traducir como: “Solo para Dios el honor y la gloria por los siglos de los siglos, Amen”

 

La campana mediana está fundida por el campanero Ballesteros en el año 1900. Está dedicada a San Salvador. Reza la siguiente inscripción: “San Salvador, ora pro nobis”.

 

Tiene una boca de 90 cms. Y un peso aproximado de 400 kgs.

La campana pequeña, estaba rajada. Databa de la misma fecha que la anterior, es decir de 1900 y fue fundida por el mismo campanero: Ballesteros. Tenía un embocadura de 45 cms. Y un peso aproximado de 75 kgs. Estaba dedicada a Santa Ana y rezaba la siguiente inscripción: “Santa Ana, ora pro nobis”. En la reciente restauración la campana a sido refundida dándole las mismas proporciones que la original, colocándole las mismas inscripciones y añadiéndole únicamente: “Refundida en 1999. Lastanosa. Te deum Laudamus.”

 

La restauración de las campanas ha consistido, además de refundir la campana pequeña, en cambiarles los yugos a las tres campanas, colocando en los nuevos un sistema de poleas para facilitar el volteo mecánico. Instalación de motores de volteo y electrodazos para los repiques. Todo este material está controlado por medio de un ordenador colocado en la sacristía desde el que programan los toques y desde donde se pueden manejar las campanas sin necesidad de subir a la torre. El mismo ordenador sirve de reloj que envía los impulsos a los mazos de las campanas grande y pequeña para que toque la una las horas y la otra los cuartos. Además está programado para que a las 8 de la mañana, 12 del mediodía y 8 de la tarde suene el tradicional toque del ángelus.

 

A estas campanas hay que añadir la colocación de una nueva el día 6 de agosto de 2007 en la ermita de San Sebastián.

 

EXISTE UNA ASOCIACIÓN DENOMINADA "ASOCIACIÓN DE VECINOS SAN SEBASTIÁN" creada en 1.992 .- Teléfono 974-576066 y email arcosanchuan@hotmail.com